Somos LA EMISORA DE LOS LATINOS URBANA TV FM • TORONTO CANADÁ

Canadá impulsó a estas dos latino-canadienses a la escritura

Venciendo miedos de infancia y con ayuda de colaboradores, María Fernanda Rodríguez y Roxana Orué han encontrado en las letras una forma de expresión personal, pero sobre todo una herramienta para contar historias de inmigración e identidad desde Canadá.

Un montage de deux photos de deux femmes latino-américainess (à gauche une femme mature et à droite une femme dans la quarantaine) regardent la caméra.

En sus textos, Roxana Orué (izq.) y María Fernanda Rodríguez cuentan y comparten historias de identidad.

FOTO: CORTESÍA DE LAS ARTISTAS / KATY LÓPEZ (FOTO DE ROXANA ORUÉ) / MA. FERNANDA RODRÍGUEZ

Paloma Martínez Méndez

“Siempre he escrito, pero nunca con el afán de publicar”, dice de entrada María Fernanda Rodríguez.

Sin embargo, su llegada a Canadá en 2005, aunada a vivencias personales, impulsó a esta ecuatoriana-canadiense hacia la escritura creativa.

En concreto, los textos de María Fernanda Rodríguez comenzaron a ser leídos por el público como parte de una certificación en Escritura Creativa en la Universidad de Toronto, dirigida por la profesora y autora Martha Bátiz.

Todo lo que escribía lo escondía. En el taller […] me liberé de prejuicios y me interesé por publicar mis textos sin miedo, algo que dudo hubiera sucedido en Ecuador, lastimosamente.

Una cita de María Fernanda Rodríguez, escritora ecuatoriana-canadiense de Toronto
L'écrivaine canado-équatorienne Ma. Fernanda Rodríguez lors de la cérémonie de remise du prix Marina Nemat de l'Université de Toronto, en octobre 2022.

María Fernanda Rodríguez durante la ceremonia de entrega del premio Marina Nemat en octubre del 2022.

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / CORTESÍA

En 2022, la colección de cuentos Usanza y otras historias de Fernanda Rodríguez ganó el Premio Marina Nemat en la categoría Escritura Creativa en Español otorgado por la Escuela de Educación Contínua de la Universidad de Toronto.

Los otros nominados fueron el chileno-canadiense Antonio Fernández, por su cuento El Chincol y la venezolana-canadiense Corallys Cordero por Escudos de Cartón.

Une femme (l'écrivaine canado-péruvienne Roxana Orué) lit un livre sur un sofa. Un petit chien est à ses côtés.

La autora peruana-canadiense Roxana Orué.

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / SITIO WEB DE LA CASA EDITORIAL LA ARTÍSTICA

Roxana Orué tuvo una experiencia similar. Su llegada a Canadá y el reconocimiento del valor de sus textos fueron detonadores para que esta peruana-canadiense creyera en su propio talento creativo.

Llegó a Canadá en 1998 y ese primer año en la ciudad de Ottawa, se animó a enviar poemas a un concurso de poesía organizado por la compañía teatral Broken English Theatre de Ottawa.

Una de sus obras ganó el primer puesto, y luego fue convertido en obra de teatro. Esto le permitió a la artista romper con un legado de rechazo de su pasado.

Había escrito en mi juventud y hasta mandé mis poemas a un concurso en la universidad pero no fueron considerados para nada. Vi en eso un mensaje de que no tenía talento. Abandoné esos poemas y dejé de escribir por 10 o 15 años. Pero al llegar a Canadá me sucedió algo muy raro. 

Una cita de Roxana Orué, escritora peruana-canadiense de Ottawa

LA INMIGRACIÓN Y LA LENGUA

Une femme souriante regarde la caméra. En arrière plan, des poèmes en espagnol. Ampliar imagen (nueva ventana)

En esta obra visual de la artista Gilda Pontbriand, Roxana Orué está rodeada de sus propios poemas.

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / GILDA PONTBRIAND (CORTESÍA DE ROXANA ORUÉ)

Roxana Orué dice que al salir de su país, los migrantes viven una crisis de identidad muy emotiva.

Más que un cuestionamiento, es un desgarro por haber perdido ese mundo donde éramos peces en el agua y llegar a otro donde no sabemos cómo funcionan las cosas. Surge una necesidad de defender nuestra identidad.

Una cita de Roxana Orué, escritora peruana-canadiense de Ottawa

Para Orué, quien hoy es editora en el Gobierno de Canadá y fundadora de la Editorial Artística, fue en Canadá que tuvo que aferrarse a la parte más sólida de su identidad, la lengua.

Hablar, escribir, cantar y relacionarse en español fue esencial en la nueva vida de Roxana Orué en Canadá.

Une femme souriante est assise par terre, regarde la caméra et tient un livre en espagnol dans ses mains. Ampliar imagen (nueva ventana)

María Fernanda Rodríguez

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / CUENTA INSTAGRAM

En el caso de María Fernanda Rodríguez, la lengua también jugó un papel clave en su proceso, tanto de inmigración como de escritora.

El saberse inmigrante tiene una dualidad en la que, a la vez, se desaparece de un entorno, para exponernos en otro. Además el idioma. Seguir usando el español a pesar de vivir en Toronto, me encanta.

Una cita de María Fernanda Rodríguez, escritora ecuatoriana-canadiense de Toronto

El pasado y el futuro

Roxana Orué publicó en en 2014 A través de mis recuerdos y en 2018 A tres manos. Este último es un texto escrito en colaboración con Ramón Sepúlveda y Carlos Andrés Torres.

En este momento, como escritora se encuentra en otro periodo de silencio, pero continúa editando libros en su Editorial Artística.

Al inaugurarla en 2016, Roxana Orué se puso como objetivo publicar un libro por año. Hasta 2022 habrían sido siete obras, pero en realidad, ha logrado publicar diez.

Une femme parle à une autre derrière un petit stand sur lequel se trouvent des livres.

Roxana Orué durante la Jornada del Libro latino y caribeño (22 de octubre 2022) en el marco de la Feria del libro organizada por LatinArte en Montreal.

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / PÁGINA FACEBOOK DE LA EDITORIAL ARTÍSTICA

Actualmente, Editorial Artística está trabajando en cuatro manuscritos de escritoras y escritores con orígenes latinoamericanos en Canadá.

María Fernanda Rodríguez, por su parte, trabaja hoy en día en varios proyectos literarios de cuento, poesía y novela. También es colaboradora de Correo, un diario hispano y bilingüe de Toronto.

Sus cuentos figuran en las antologías Nostalgia bajo cero de la editorial Lugar Común, que ganó el International Latino Books Awards al mejor libro de ficción multiautor.

Les couvertures de plusieurs publications en espagnol.Ampliar imagen (nueva ventana)

Algunos de las publicaciones en las que se encuentran los textos de Ma. Fernanda Rodríguez.

FOTO: AUTRE BANQUES D’IMAGES / PALOMA MARTINEZ-MENDEZ

También participó en la 2ª Antología de la Feria Internacional del Libro de Nueva York (2021) con su cuento “El tiempo de la araña“.

Otros dos relatos de suspenso hacen parte de la antología ¿Dónde están los otros?, que reúne cuentos contemporáneos de escritores latinoamericanos.

Su trabajo ha sido publicado en las revistas literarias Casapaís de Uruguay, Visor de España y Grafógrafxs de la Universidad Autónoma del Estado de México.

COMPARTE NUESTRO CONTENIDO