
Un equipo de investigación utiliza un dron equipado con radar de penetración terrestre en la búsqueda de restos de niños indígenas en la Primera Nación de Pine Creek, en Manitoba.
Una Primera Nación indígena en la provincia de Columbia Británica anunció este 25 de enero que se identificaron otros 66 posibles sitios de enterramientos en los terrenos de la Misión de San José, que fue una antigua escuela residencial para niños indígenas.
El equipo de investigación de la Primera Nación de Williams Lake anunció que su investigación reveló que al menos 28 niños murieron en los terrenos de esa antigua escuela residencial y ha identificado otras 66 posibles sepulturas.
Junto con el equipo de investigación de la Primera Nación de Williams Lake (WLFN), Whitney Spearing pasó el último año entrevistando a supervivientes, recopilando documentos e inspeccionando aproximadamente unos 180 metros cuadrados de los terrenos de la antigua Misión de San José.
Según Spearing, en el registro conmemorativo del Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación figuran 16 niños que murieron en el centro, pero su investigación reveló que fueron al menos 28. Ella dijo que muchos de ellos fueron enterrados en la misión en tumbas sin nombre.
También está claro que muchos de los niños y bebés nacidos en la misión como consecuencia de agresiones sexuales a menores fueron eliminados mediante incineración dentro y fuera de la misión.
El equipo utilizó un radar de penetración en el terreno para identificar los posibles lugares de enterramiento. Los hallazgos elevan a 159 el número total de estos sitios identificados en las dos primeras fases de la investigación.
La Primera Nación anunció en enero de 2022 que una investigación geofísica preliminar había encontrado 93 reflejos
que podrían indicar la existencia de cadáveres enterrados en los alrededores de la antigua escuela residencial.
Los lugares fueron identificados utilizando un radar de penetración en el suelo, junto con sensores LiDAR (Light Detection and Ranging) aéreos y terrestres.
Nos queda mucho trabajo por delante
, declaró Willie Sellars, Kúkpi7, en una conferencia de prensa, añadiendo que sólo una pequeña parte de la propiedad de 7,82 kilómetros cuadrados ha sido escaneada con tecnologías de radar de penetración terrestre.
Muchos miembros de la Primera Nación de Williams Lake fueron obligados a asistir a la Escuela residencial St. Joseph’s, que abrió sus puertas en 1891. Empezó siendo una escuela industrial y más tarde creció hasta incluir un rancho llamado Onward, que fue adquirido en 1964 para sostener la escuela.
La tercera fase de la investigación se centrará en las zonas de interés que rodean el rancho.
Se han establecido medidas de seguridad y patrullas en el interior y los alrededores de la misión para garantizar la protección de cualquier prueba o resto humano.
El primer ministro Justin Trudeau, a la derecha, habla mientras el jefe de la Primera Nación de Williams Lake, Willie Sellars, escucha durante una visita a los terrenos de la antigua escuela residencial de la Misión de San José en Williams Lake, Columbia Británica, el miércoles 30 de marzo de 2022.
COLABORACIÓN CON OTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Sellars dijo que la Primera Nación de Williams Lake ha identificado 48 naciones indígenas que tenían niños que asistieron a la escuela residencial de la Misión de San José. Dijo que su comunidad trabajará con esas naciones para hablar sobre los próximos pasos, incluida la posibilidad de la excavación y exhumación.
Trabajando juntos, confiamos en que seremos capaces de apoyarnos mutuamente a través de este proceso
, explicó Sellars, añadiendo que están buscando financiamiento de parte de los gobiernos provincial y federal para cubrir las fases restantes del trabajo geofísico y el potencial en la excavación y exhumación en las áreas de la fase uno y dos.
Sellars dijo que, aunque es una tarea difícil, la excavación es la única manera de saber con seguridad que las anomalías descubiertas en el terreno son en realidad restos humanos.
El que las comunidades sigan o no esta vía dependerá de las decisiones que tomen las comunidades indígenas afectadas. Algunas personas acogen con satisfacción los grandes debates suscitados por estas revelaciones.
Hay algunos de nosotros que nos sentimos muy afectados emocionalmente, pero yo creo que es bueno mostrar al mundo lo que nos pasó
, dijo Grant Alphonse, quien fue obligado a ingresar a ese internado para indígenas en la década de los años 1970.
Al hacer esto, se exponen los daños que se han hecho a nuestro pueblo, así que para las personas que lo ignoran ahora van a aprender con estos hallazgos, y eso es algo positivo.
La mayoría de los edificios de la escuela fueron demolidos desde su cierre en 1981.
Más de 150.000 niños fueron separados de sus familias y comunidades a la fuerza y obligados a asistir a estas escuelas residenciales en Canadá desde la década de 1830 hasta el cierre de la última escuela en 1997. Estas instituciones fueron creadas por el gobierno federal canadiense y administradas por las iglesias cristianas con el objetivo de hacer desaparecer las lenguas y culturas de los niños indígenas.
Para las Primeras naciones, estas instituciones fueron una forma de genocidio cultural.

Tk’emlúps te Secwépemc, la Kúkpi7 o jefa indígena Rosanne Casimir invitó al primer ministro Justin Trudeau a unirse a ellos para conmemorar el primer Día Nacional de la Verdad y la Reconciliación de Canadá.
Según el Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación, NCTR por sus siglas en inglés, unos 4.100 niños murieron en esas escuelas, basándose en los registros de defunción, pero señala que es probable que el número total de niños indígenas muertos sea mucho mayor.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación afirmó que un gran número de niños indígenas que fueron enviados a la fuerza a estas instituciones nunca regresaron a sus hogares.
La Primera Nación de Williams Lake ofrecerá la posibilidad de que la gente acceda a las ceremonias tradicionales del ritual del sudor y visite un fuego sagrado que arderá hasta la noche del 28 de enero de 2023.
Tras la ceremonia de clausura, la comunidad organizará una fiesta y juegos culturales. También ha creado una Guía de Recursos de Salud Emocional y Espiritual de Emergencia para ayudar a los miembros de las comunidades indígenas a afrontar los resultados de la investigación.