Miles de escritores de Hollywood aún continúan en huelga después de que comenzaran un paro hace unas semanas, exigiendo mejores salarios así como otros cambios en el sector. La disputa laboral al parecer no tiene un final a la vista y podría tener un impacto no solo económico en Hollywood. Jaqueline Hurtado habla con guionistas latinos y nos tiene los detalles.
1. El tema a destacar: Detrás de la huelga
Las políticas de los estudios de Hollywood no son particularmente populares para muchos escritores: por ello desde hace una semana los guionistas de series y películas están en huelga. Pero según profesionales, las normas son especialmente problemáticas porque complican la incursión a y el desarrollo en la industria fílmica de guionistas latinos, negros o de ascendencias asiática o indígena.
Panorama general: Miles de escritores y guionistas en Los Ángeles y Nueva York se declararon en huelga contra la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por sus siglas en inglés) el 2 de mayo. Eso dejó paralizadas varias producciones en lo que quienes las escriben luchan para que haya cambios sobre cómo les pagan y cómo se ganan la vida.
- Entre las demandas del sindicato de escritores, el WGA, se piden cambios que pudieran ayudar a diversificar la industria mayoritariamente blanca de Hollywood.
- Según análisis, tan solo el 1% de los guionistas de películas estrenadas en los cines el año pasado fueron latinos. En cuanto a series de televisión, alrededor del 6% de quienes escribieron programas al aire en los últimos años eran hispanos, mientras que los latinos representaron el 3% de los guionistas de series piloto (los primeros capítulos con los que se decide si una serie saldrá o no al aire), según un informe del WGA publicado el año pasado.
A saber: Hay dos categorías de guionistas de televisión. Los que desarrollan series antes de que se estrenen (y no siempre se estrenan) y los que están en la plantilla fija de escritores de programas ya en emisión. Algunos llegan a tener de los dos trabajos.
- Los escritores en plantilla, el writers’ room en inglés, están divididos en tres niveles según experiencia y paga.
- Es común que los escritores latinos estén en el nivel más bajo y les sea especialmente difícil ascender, según dice a Axios Latino el guionista mexicoestadounidense Victor M. Dueñas.
- Dice que se debe sobre todo a que donde más suelen ser contratados es en las plantillas “miniatura” (mini rooms, en inglés). Estas emplean a mucho menos escritores que el promedio, sirven sobre todo para planear series antes de que se estrenen y por tanto usualmente conllevan un sueldo menor por episodio y sirven menos como carta de presentación en el currículum cuando se manda una solicitud de trabajo a otro lado.

Qué está pasando: El sindicato WGA está demandando que los estudios contraten a un número base de escritores por cada serie para evitar que sigan proliferando los mini rooms.
- Dueñas dice que la estructura de las plantillas miniatura es sobre todo dañina para escritores (usualmente negros y latinos) que están empezando en la industria, porque aunque hagan el trabajo previo no suelen ser contratados ya que la serie se estrena ni tener un salario por la temporada completa. Usualmente los productores ejecutivos y showrunners contratan en vez a guionistas a los que ya conocen más, de acuerdo con Dueñas.
- La escritora Gabriela Revilla Lugo dice que sí hay ciertos programas para los que tener mini rooms funciona, pero que debieran ser “la excepción y no la norma”.
La otra perspectiva: La AMPTP, que se negó a hacer declaraciones para este artículo, envío un documento publicado la semana pasada en el que aborda las demandas y preocupaciones de la WGA.
- Dice que la propuesta de la WGA sobre contratar a un número mínimo de escritores “es como implementar una cuota obligatoria que no es compatible con la naturaleza creativa” de la industria.
En resumen: Jorge Rivera, vicepresidente del Latinx Writers Committee del WGA (aunque aclaró que no habla en nombre de todo el gremio), dijo a Axios Latino que sigue habiendo rezagos aún cuando varios estudios han tenido avances en diversificar a quién contratan detrás de las cámaras.
- “Esas personas, o al menos algunas de ellas, no son conscientes de sus propios prejuicios y de que a veces no contratan fuera de su propio grupo o círculo”, dice Rivera.
2. Por qué “triunfar” en Hollywood no basta
Inclusive los guionistas latinos que han ascendido en sus carreras pueden terminar estancados debido a los modelos de compensación y desarrollo de series de los estudios hollywoodenses, según le dicen a Axios Latino.
Por qué importa: Eso contribuye a una falta de diversidad entre los ejecutivos y principales creativos en los estudios de Hollywood, así como del tipo de historias que se cuentan y a la fidelidad con cómo se cuentan.
Impulso noticioso: La escritora Lindsey Villarreal dice a Axios Latino que sí ha habido más intentos para que personas diversas sean contratadas como redactores y guionistas de plantilla en los últimos años. Pero añade que los estudios no han facilitado que muchos de esos escritores después consigan más experiencia, como avanzar de ser guionistas de sala a escribir episodios completos en los que puedan recibir el crédito único (útil para temas como nominaciones a premios) o crecer hasta volverse showrunners.

- Con el auge de los servicios de streaming también se ha movido todo muy rápido en la industria sin “darnos tiempo para crecer y desarrollarnos en posiciones de liderazgo”, dice Villarreal. Por ejemplo, muchos escritores ahora solo pueden conseguir trabajos temporales de guionistas (como en los llamados mini rooms) y así no pueden ganarse la vida de manera estable, agrega.
- Desde antes de que comenzara la pandemia de COVID-19 varios estudios dejaron de permitir que los guionistas pudieran visitar el set de rodaje de las series en ciertos casos, y el WGA dice que eso ha mermado la capacidad de los escritores para aprender más habilidades que son necesarias para dirigir una serie propia, como la colaboración y el contacto con directores o actores.
- Por ejemplo, Villarreal dice que hace poco fue productora supervisora para una serie pero que tuvo que hacer todo el trabajo de forma remota. “Esa es una gran pérdida para mí porque es un músculo que tienes que poder trabajar constantemente”, agrega.
Mando Alvarado, quien empezó siendo actor pero ha estado escribiendo profesionalmente durante unos siete años, dice que se le han abierto muchas puertas desde que alcanzó un puesto de escritor de alto nivel.
- Comenta que ha intentado mantener abierta esas puertas para que otros como él avancen también, pero que hacerlo es cada vez más difícil ante los recortes presupuestarios o cuando diversos estudios se fusionan y el nuevo liderazgo hace cambios vertiginosos como cancelaciones o quitar series del archivo.
- “La gente está menos dispuesta a poner a prueba a un escritor que todavía no conocen, a menos que ese guionista ya venga recomendado por alguien en específico. Entonces hay que presionar, porque si no les dices [a los showrunners] que vayan y contraten a más mujeres no blancas o a guionistas latinos no lo hacen”, comenta Alvarado.
3. La inteligencia artificial en Hollywood
Varios aspectos de la huelga del WGA son complejos y muy particulares a esa industria. Pero hay uno que seguramente hace eco entre muchos trabajadores de todo tipo hoy en día: el papel de la inteligencia artificial.
Detalles: El WGA quiere que la asociación de productores (AMPTP) regule el uso de la IA en proyectos que sean parte de los contratos conjuntos y que quede por escrito que la IA no debe hacer guiones de manera directa sin participación humana o reescribir material literario como si fuera una adaptación.
- El sindicato de guionistas también quiere asegurarse de que el material escrito en cumplimiento de contratos sindicales no pueda después ser usado para entrenar a herramientas de IA para que estas “aprendan” a hacer guiones.
- A algunos escritores también les preocupa que usar inteligencia artificial en Hollywood perjudique los esfuerzos de diversificación. En estudios previos se ha comprobado que la IA puede perpetuar estereotipos aprendidos, por ejemplo.

La otra perspectiva: Los estudios han rechazado las propuestas del WGA para dejar consignado desde ya estos temas sobre inteligencia artificial. Propusieron vía la AMPTP en vez que haya reuniones anuales para discutir avances tecnológicos y sus impactos o beneficios en la industria.
- La AMPTP ha comentado que la IA “plantea cuestionamientos legales y creativos importantes y que son difíciles de abordar”, poniendo el ejemplo de qué pasa si un guionista usa ChatGPT como parte de su proceso, pues para ello todavía no hay mucha claridad de cómo quedan los derechos de autor.
En sus propias palabras: Jorge Rivera, el vicepresidente del Latinx Writers Committee de la rama oeste del WGA, dice que muchos estudios sin embargo están impulsando que se experimente con herramientas de IA. “Entré a ChatGPT para jugar un poco y aún no lo siento bien formado, pero los estudios están presionando mucho en que quieren que funcione y siento que por eso no quieren que se discuta en las negociaciones de la huelga y contractuales”, señala.
- Christina Piña, guionista que ha trabajado en series como Charmed, se dijo consternada por la posibilidad de que usar IA promueva malas representaciones. “La IA tiene sesgos inherentes. Sabemos que puede mentir o tergiversar la información y que entonces estará propugnando problemas que son sistémicos en nuestra sociedad respecto a temas raciales y étnicos”, dijo Piña.
- “La IA es mala para la diversidad”, concluyó la guionista, quien es presidenta del LatinX Writers Committee, aunque dijo que no hablaba en nombre de todo el WGA.
4. Homicidio culposo en Brownsville
El hombre que impactó su automóvil en contra de un grupo de personas migrantes que estaban en una parada de bus en Brownsville, Texas, el domingo fue imputado de homicidio culposo o imprudencial este lunes, en lo que las autoridades siguen investigando para determinar si el siniestro fue intencional.
Impulso noticioso: La policía en Brownsville dijo el lunes que George Álvarez enfrenta ocho cargos de homicidio involuntario y 10 cargos de asalto agravado/agresión con saña.
- Ocho personas murieron y varias más resultaron heridas en el siniestro del domingo. La mayoría de las víctimas son de Venezuela.
En sus propias palabras: “Nosotros no le hicimos nada a él… todos somos padres de familia, ¿por qué nos hizo eso?”, dijo Euglis Rafael Rivas, quien resultó herido en el choque, dijo a Noticias Telemundo.
- Cruz Herrera, quien también resultó herido, dijo a Noticias Telemundo que el auto los embistió a toda velocidad y que el conductor estuvo gritando a quienes estaban en la parada que estaban “invadiendo” Estados Unidos.
- “Pasamos una selva, cruzamos 8 países pasando frío y hambre, sed […]Y nos cruzamos para acá y ya nosotros decimos: ‘Cumplimos el sueño americano’. Y mira dónde terminó el sueño americano”, dijo Daniel González, un migrante venezolano que había estado en el mismo refugio migrante de Brownsville donde se hospedaron por unos días varias de las víctimas, a Telemundo 40.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El Partido Republicano chileno, de extrema derecha, obtuvo en una votación el domingo 23 de los 51 escaños del Consejo Constitucional que redacta una nueva carta magna para el país. Eso supuso un golpe al Gobierno progresista del presidente Gabriel Boric, quien impulsó que hubiera este mecanismo constituyente.
- La coalición de centro-izquierda alineada con Boric tendrá 16 votos en el consejo, que tendrá un representante de pueblos originarios y 11 integrantes de otras fuerza partidistas.
- El Consejo deberá redactar para diciembre un borrador de nueva constitución para someterse a un plebiscito. El primer borrador finalizado en 2022, redactado sobre todo por independientes, fue rechazado en las urnas en septiembre.
2. Un incendio en una mina de oro peruana ha dejado al menos 27 muertos desde el sábado, según dijeron autoridades locales al recuperar los cuerpos este lunes.
- Se investigan las causas del incendio, que es el peor desastre minero peruano en dos décadas.
6.👰🏽Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, algo maya
Una diseñadora guatemalteca ha atraído a clientes desde Texas gracias a sus vestidos de novia con motivos mayas.
Detalles: Cada vestido diseñado por Magda Sucely Chuc es único y tejido a mano, y tarda unos 20 días confeccionarlo.
- Para cada vestido se emplean más de 100 expertos en vestimentas artesanales y trabajo de bordado, dice Chuc a Noticias Telemundo.
- Chuc también utiliza las redes sociales para vender otras piezas como huipiles y carteras.
En sus propias palabras: “Así creamos vestidos y los lucen allá con la frente en alto diciendo: ‘somos guatemaltecos, somos de raíces mayas'”, dice Chuc a