El metano es mucho más destructivo ya que retiene más el calor del sol, acentuando el calentamiento global y el efecto invernadero.FOTO: REUTERS / RÉGIS DUVIGNAU
Una nueva investigación realizada con tecnología avanzada detectó que las instalaciones de petróleo pesado en la provincia de Saskatchewan liberan casi cuatro veces más de la cantidad declarada al gobierno de un potente gas causante del calentamiento global y el efecto invernadero.
El estudio fue publicado a principios de febrero en la revista científica Environmental Science and Technology, Ciencia y tecnología ambiental.
Según uno de los autores, Matthew Johnson, profesor de ingeniería de la Universidad Carleton de Ottawa, los investigadores utilizaron nuevos métodos para medir las emisiones de metano, poniendo en tela de juicio las prácticas de cuantificación de la industria petrolera. Muchos informes se basan en estimaciones inexactas
, afirmó.
El metano es un subproducto de la producción de petróleo con un potencial de recalentamiento 25 veces superior al del dióxido de carbono en un periodo de 100 años
, según afirma el Gobierno canadiense en su estrategia sobre el metano.
La industria de los combustibles fósiles y el gobierno de Canadá intentan reducir estas emisiones en un 75%, pero es difícil cuantificar el alcance de la reducción porque son medidas que son difíciles de implementar
, afirmó Johnson.
La industria petrolera calcula el volumen de metano emitido midiendo la cantidad de metano que sube a la superficie durante el proceso de producción de un barril de petróleo. A continuación, esta estimación es multiplicada por el número de barriles producidos.
Matthew Johnson afirma que la cantidad de metano producida por barril de petróleo es muy variable, por lo que los cálculos basados en ese método no son fiables.

Manifestantes en Washington protestan contra el ecoblanqueo de las petroleras que afirman estar comprometidas en la lucha contra el cambio climático.
FOTO: AFP VIA GETTY IMAGES / TIM SLOAN
En los últimos años, varios estudios que utilizan un sistema de cuantificación basado en las observaciones y mediciones de aviones que sobrevuelan los lugares de extracción han puesto en tela de juicio el método de cálculo de la industria petrolera.
Para cuantificar mejor la cantidad de metano producida por la industria petrolera, los investigadores del estudio utilizaron la tecnología aérea más avanzada, además de sensores terrestres para medir las emisiones de metano provenientes de 962 instalaciones de explotación de petróleo pesado en Saskatchewan.
Los investigadores descubrieron que esas instalaciones emiten 3,9 veces más metano de lo que indican los datos gubernamentales. Esto representa unas emisiones de 10.000 kilogramos de metano por hora, frente a las estimaciones de la industria de los combustibles fósiles que indican que sólo emiten unos 2.700 kilogramos por hora.
El metano por sí solo representaría una contribución significativa a las emisiones totales de Saskatchewan
, afirmó Johnson.
LA IMPORTANCIA DE SER PRECISOS
El investigador afirmó que es importante por varias razones saber con exactitud cuánto metano emite la industria petrolera a la atmósfera.
La industria petrolera y el gobierno de Canadá acordaron reducir estas emisiones en un 75% para el año 2030. Se espera para este año el establecimiento de las normas para alcanzar este objetivo, algo que es crucial, según Matthew Johnson, para poder cuantificar esa reducción a partir de una base precisa.
Johnson afirma que obtener análisis fiables de las emisiones, pozo por pozo, será importante para el sector en el futuro.
En Estados Unidos, por ejemplo, el Gobierno está estudiando poner un precio a las emisiones de metano en el marco de su Ley de Reducción de la Inflación.
Según un informe explicativo del Congreso estadounidense, una tonelada de metano costará 900 dólares en 2024 y 1.500 dólares en 2026.
Matthew Johnson explica que es esencial disponer de buena información sobre qué pozos siguen siendo rentables a medida que se generalizan estos regímenes de precios.
Si se establece un precio al metano, muchos de estos pozos petroleros dejarán de ser rentables
, explicó Matthew Johnson, catedrático de Ingeniería de la Universidad Carleton de Ottawa.
Fuente: RC / PC