Somos LA EMISORA DE LOS LATINOS URBANA TV FM • TORONTO CANADÁ

Piden a Justin Trudeau que prohíba el glifosato en Canadá

A pesar de que el gobierno del primer ministro liberal Trudeau ha vuelto a autorizar el uso del polémico herbicida glifosato hasta 2031, la diputada Jenica Atwin ha pedido a los miembros de su partido que den marcha atrás. En una entrevista con el difusor público canadiense Radio-Canada ella afirmó que tiene el apoyo de sus colegas en el gobierno.

Llevo cinco años preocupada por este asunto, afirmó la diputada de Fredericton, en la provincia de Nueva Brunswick, Jenica Atwin.

Ella era diputada del Partido Verde en la Cámara de los Comunes antes de abandonar esa formación para sumarse a los liberales de Justin Trudeau en junio de 2021.

Atwin presentó una petición en la Cámara de los Comunes, que acepta firmas hasta el 13 de enero. El texto insta al ministro federal de Salud, Jean-Yves Duclos, a prohibir la venta y el uso del glifosato para proteger la salud humana y el medioambiente.

La diputada también ha presentado un proyecto de ley que propone revocar el registro de los productos que contienen glifosato y prohibir la fabricación, posesión, manipulación, almacenamiento, transporte, importación, distribución o uso de glifosato como producto de control antiparasitario.

Jenica Atwin tiene pocas esperanzas de que su proyecto de ley avance en esta sesión del Parlamento, ya que se encuentra al final de la lista de propuestas de la bancada liberal. Pero ella no pierde la esperanza. Quiero que la conversación sobre el tema continúe, explicó.

He participado en múltiples reuniones informativas con el Ministerio de Salud y he tenido muchas conversaciones con el ministro Duclos sobre mis preocupaciones. Y la verdad es que mis colegas me han apoyado y animado mucho. Fue algo que no me lo esperaba.

Una cita de Jenica Atwin, diputada federal liberal por Fredericton.
Jenica Atwin.

La mayoría de los estudios en los que se basa el gobierno para tomar decisiones son elaborados por las propias empresas que fabrican los herbicidas. La diputada Jenica Atwin quiere estudios independientes.

FOTO: RADIO-CANADA / JANIQUE LEBLANC

La diputada liberal señaló que sus colegas están abiertos a seguir el ejemplo de Quebec y prohibir el uso de glifosato en los bosques, que es algo que ocurre habitualmente en Nueva Brunswick. Pero Atwin también observó bastante resistencia a su prohibición en la agricultura. Es una batalla difícil, afirmó.

Lo que tengo claro es que la mayoría de la gente no es consciente de los muchos usos e impactos del glifosato. Así que ese es mi trabajo.

Una cita de Jenica Atwin, diputada federal liberal por Fredericton.

EL HERBICIDA MÁS CONTROVERTIDO

El glifosato es el herbicida más vendido en Canadá. Su éxito comercial se basa en su bajo coste y su eficacia para destruir plantas no deseadas.

En 2015, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato como un herbicida probablemente cancerígeno para los seres humanos.

La Unión Europea ha autorizado su uso solamente hasta finales de 2023 y su homologación deberá ser reevaluada. México, donde Justin Trudeau estuvo en los últimos días, ha decidido prohibir el glifosato a partir de 2024. La ciudad de Montreal también prohibió su venta y uso el año pasado.

Bandera y frontis de Bayer.

Buscando ganancias, la multinacional Bayer pidió al Ministerio de Salud de Canadá que autorice un aumento de la cantidad de residuos de glifosato permitida en las legumbres.

FOTO: REUTERS / WOLFGANG RATTAY

CRÍTICAS AL GOBIERNO DE CANADÁ

Ottawa es criticada regularmente por su tolerancia con la industria de pesticidas y herbicidas. Justo antes de que comenzara la campaña electoral de 2021, el gobierno de Trudeau se vio obligado a dar marcha atrás ante la presión pública cuando el Ministerio de Salud propuso aumentar la cantidad de residuos de glifosato permitida en las legumbres.

El trabajo de los medios de comunicación reveló que era Bayer, la multinacional que fabrica y comercializa el glifosato, la empresa que había pedido al gobierno federal que autorice el aumento de la cantidad de residuos de glifosato permitida en las legumbres.

Actualmente, la gran mayoría de los estudios en los que se basa el gobierno para tomar decisiones son elaborados por las propias empresas que fabrican los herbicidas.

No estoy de acuerdo con ese sistema. Quiero que haya otras investigación, no sólo de parte de las empresas. Nuestra salud y seguridad deben ser la prioridad, y eso incluye los hábitats y los ecosistemas.

Una cita de Jenica Atwin, diputada federal liberal por Fredericton.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Canadá afirmó que los plaguicidas utilizados en el país son seguros para la salud humana, la fauna y el medio ambiente.

Según ese ministerio, el ministro Duclos está firmemente decidido a cumplir su mandato de modernizar y reforzar la Ley sobre los productos antiparasitarios. En ese marco, él mantiene una estrecha relación con la diputada Atwin, quien se esfuerza por proteger a los canadienses de los riesgos asociados al uso de pesticidas.

Tras las críticas recibidas en 2021, Ottawa prometió incorporar científicos independientes al proceso de evaluación. El gobierno canadiense también anunció una inversión de 50 millones de dólares para mejorar la disponibilidad de datos independientes provenientes de universidades, gobiernos y organismos no gubernamentales.

Una abeja a punto de posarse en una flor.

Según investigaciones, la exposición a herbicidas como el glifosato repercute en la visión de las abejas. En 2020, la contribución total estimada de la industria canadiense de la miel y las abejas fue de entre 4.000 y 5.500 millones de dólares.

FOTO: ISTOCK / PERBOGE

LA FUNDACIÓN DAVID SUZUKI SALUDA LA INICIATIVA DE LA DIPUTADA

Espero que la petición de la diputada Jenica Atwin anime al Gobierno a actuar, declaró Lisa Gue, responsable de política nacional de la Fundación David Suzuki.

Ella recordó que el mes pasado, en la COP15 de Montreal, Canadá se comprometió a reducir a la mitad los riesgos de los pesticidas hasta el año 2030 a fin de proteger la biodiversidad. Es fundamental elaborar un plan completo para reducir el uso global de pesticidas en Canadá, incluyendo el glifosato, afirmó Lisa Gue.

Fuente: RC / T. Gerbet

COMPARTE NUESTRO CONTENIDO